Si de veras queremos superar a la Modernidad en lugar de fingir que la ignoramos, ¿por qué no reivindicar para la fantasía el derecho a crear “excursos”, digresiones del discurso realista, capaces de enriquecerlo y diversificarlo sin diluirlo ni destruir su especificidad?
Estos “excursos” que aquí se ejemplifican son mitos conscientes de su condición de tales. No se oponen a la racionalidad; aspiran a matizarla. En eso se distinguen de los meros sueños de omnipotencia con los cuales todos los reduccionistas se han empeñado en confundirlos, y de los mitos pragmáticos, creados para manipular las conciencias.
Este libro analiza algunos “excursos” surgidos de la imaginación de autores ya clásicos: las “subcreaciones” de Tolkien, las parábolas de Lewis, los “mitos verdaderos” de Stapledon y las “novelas utópicas” de Jünger.
El interés por estos autores surgió de circunstancias diversas, pero el hilo conductor que los une se puso de manifiesto al reparar en que todos vivieron casi en el mismo tiempo, presenciaron las grandes catástrofes de nuestro siglo y registraron sus ecos.
(De la introducción del autor)
Con la habitual solvencia, precisión y claridad a que nos tiene acostumbrados Pablo Capanna en sus ensayos, en la media docena de capítulos que conforman este volumen, -donde analiza los “excursos” de los autores citados precedentemente, más los referidos a los ucronistas y al mito ovni-, se desgranan conceptos fundamentales para la comprensión del pensamiento contemporáneo en los que la imaginación juega un papel tan importante como la racionalidad, al punto de que, más que posturas contrapuestas son más bien complementarias, para dar por resultado un visión más completa de la realidad.
Valoraciones
No hay valoraciones todavía.